lunes, 11 de marzo de 2024

Tarea 3: "El profesor de Educación Física de mi centro"

Como sabéis, la identidad profesional docente del maestro de Educación Física se va constituyendo poco a poco durante sus años de experiencia en la profesión, pero también a partir de las influencias personales recibidas durante su formación, tanto en la etapa universitaria (etapa que estáis finalizando vosotros), como en las etapas de Primaria o Secundaria bajo el influjo de los distintos profesores de Educación Física o entrenadores-monitores con los que pudieron convivir a lo largo de sus vivencias dentro del deporte en edad escolar.

Os insto en este sentido a que realicéis una entrevista a vuestro tutor de la asignatura de EF e indaguéis en como dicho maestro ha ido constituyendo su propio método de enseñanza o perfil docente. Elaborad vuestra propia entrevista y preguntadle sobre estas influencias previas, su formación universitaria, su formación en la actualidad, su actuación docente en la actualidad (principales características que creen poseer como maestros y que cosas creen hacer bien durante su práctica-desarrollo de su enseñanza). Se me ocurre también que les preguntéis su opinión respecto a lo que ellos conciben como "buen maestro de Educación Física", etc. 

A partir de aquí, analizad la información y resumid el perfil de maestro que tenéis enfrente y hablad aquí sobre los aspectos que habéis abordado en vuestra entrevista y el perfil de profesor el mismo considera que es. Como podéis ver abajo, la coherencia docente debe ser un compendio de varias cosas. Vosotros ahora tenéis que sacar información sobre lo que el piensa o cree que es un buen maestro de EF y sobre lo que dice que hace en su práctica docente o desarrollo de su enseñanza (tipo de maestro que dice ser). Con eso nos servirá. Con el tiempo y a lo largo del semestre tendremos tiempo de ver lo que hace para ver si es coherente con lo que piensa-cree y dice.


El próximo lunes día 18, hablaremos sobre los guiones elaborados, la entrevista y los principales hallazgos extraídos de las mismas. También es importante que habléis con dicho tutor sobre la necesidad de aplicar una intervención pedagógica sobre algún tema interesante a la vuelta de vacaciones de Semana Santa. Id pensado en la posible temática de dicha intervención en base a lo que hablamos en el anterior seminario respecto al tipo de educación física que queremos desarrollar.

Disfrutad del proceso y nos vemos el próximo lunes.

11 comentarios:

  1. La entrevista fue realizada a mi tutor de prácticum Salvador.
    PIENSA Y CREE
    - ¿Cuál es tu concepción sobre el proceso de enseñanza?
    El proceso de enseñanza desde mi punto de vista es el de dirigir fomentar y plantear situaciones de aprendizaje variadas para el alumnado con las cuales pocos poco van experimentando y mediante el juego aprendiendo para hacerlos lo más resolutivos posible en día a día.
    - ¿Qué enfoque le das a la asignatura?
    Mi asignatura es en esencia práctica diaria y de resolución de situaciones individuales y grupales con el objetivo de fomentar la cooperación, aceptación de la diversidad y respeto de los demás. Vivencias de experiencia de grupo que nos educan a vivir en nuestra sociedad.
    - ¿Qué piensas que es un buen maestro de Educación Física?
    Es aquel que transmite el gusto por la actividad física, busca lo positivo de cada alumno, fomenta la vida activa y saludable y sobre todo escucha a su alumnado.
    - ¿La enseñanza de la Educación Física es más técnica-práctica o teórica?
    Es mucho más práctica ya que la consideró como una asignatura de iniciación y fomento de la vida activa. Por otro lado algo de técnica con la iniciación a deportes grupos y algo teórica en ocasiones cuando se considera necesario: conocimiento del cuerpo, hábitos saludables, etc.
    - ¿Cómo planteas la evaluación?
    Siempre con la observación diaria y valorando sobre todo la participación y el interés de cada alumn@ por encima siempre de las habilidades. Muy importante la valoración de la actitud de respeto tanto de normas como de los compañer@s.
    - ¿Conoces los ODS?
    Se han trabajado en el área de science con el alumnado intentando que estos se interesen por los problemas de nuestro planeta.


    LO QUE DICE QUE HACE
    - ¿A qué contenidos le das más importancia?
    A la aceptación de normas y compañeros, cooperación y trabajo grupal, autonomía en la organización de tareas: calentamiento; juegos establecidos y explicados, y a la resolución de conflictos.
    - ¿Cómo integras otras áreas dentro de la Educación Física?
    Sobre todo la integró en otras áreas que yo mismo imparto science y art . Sciene relacionado con el libro, algunos temas están totalmente relacionados y desde PE se trabajan nuestro cuerpo, vida activa y saludable, actitud postural, alimentación equilibrada…, en algunos proyectos se han trabajado conjuntamente
    - ¿Sueles diseñar tus propios materiales curriculares?
    Adielo trabajar con SA y desde la normativa seleccionó productos finales para realizar la programación teniendo siempre en cuenta algunas fiestas celebraciones que hacemos durante el curso como en el día de Andalucía juegos populares o en el día de la mujer búsqueda de deportistas biografía y logros. Hemos trabajado proyectos de alimentación saludable, reparto de frutas, etc; investigando los beneficios de estas
    - ¿Qué tipo de metodología de enseñanza utiliza?
    Métodos de aprendizaje basados en los conocimientos de los alumnos, clases prácticas, visitas de expertos, aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en competencias.
    - ¿Con qué instrumentos y técnicas llevas a cabo la evaluación?
    Mediante la observación diaria, fichas interactivas, trabajos grupales de búsqueda, classroom, preparación de tareas para exponer a otros grupos y clases prácticas.
    - ¿Utilizas baterías estandarizadas para evaluar la Educación Física?
    No siempre pero sí sobre todo rúbricas aunque suelo personalizarlas o crearlas con Idoceo. Otras veces la evaluación de algunas actividades la hago observación

    ResponderEliminar
  2. Después de realizar varias preguntas a mi tutor, las cuales me respondió ampliamente, he hecho un resumen-reflexión con la información obtenida. Para mi tutor Ignacio, un buen maestro de Educación Física debe ser consciente de la evolución constante de la sociedad y adaptarse a las necesidades cambiantes de los alumnos. Debe enfocarse en desarrollar la competencia motriz, contribuyendo así a una educación integral que incluya aspectos cognitivos, motores, afectivos y sociales. Es fundamental una gestión del aula efectiva, una planificación cuidadosa de las sesiones, el uso de materiales variados y la integración de la educación emocional. Además, la evaluación debe ser holística, considerando tanto el desarrollo físico como el emocional y social. La metodología debe ser flexible y adaptarse a los objetivos específicos de cada sesión, interrelacionando la Educación Física con otras áreas de conocimiento cuando sea posible. En resumen, un buen maestro de Educación Física es aquel que se adapta a las necesidades y contextos de sus alumnos, promoviendo un enfoque integral del desarrollo humano.

    ResponderEliminar
  3. Esta ha sido mi entrevista: Parte 1
    1.¿Qué programación se debe seguir para conseguir una correcta clase de educación física?
    Toda la cadena de colegios Ave María la Quinta, lleva un programa seleccionado donde todos los profesores tienen acceso a la planificación de aprendizaje que deben seguir para cada curso, siempre pueden seleccionar los juegos que más funcionen en sus clases y podrán adaptarlas.
    La programación que se lleva a cabo, ha pasado de tener en vez de siete, seis situaciones de aprendizaje con sus correspondientes productos finales:
    1. El reencuentro: línea del tiempo.
    2. Mi cuerpo se mueve: investigación sobre los juegos que más nos han gustado.
    3. Simetría y coordinación.
    4. Saltos y equilibrio.
    5. Juegos Populares: realización de yincana.
    6. Expresión Corporal: baile de fin de curso.
    Al tener tres horas de educación física, los profesores añaden temas de condición física relacionados con la salud. Utiliza muchos días para hacer situaciones propias de la situación de aprendizaje con la salud, por ejemplo, los días que llueve suele utilizar juegos de condición física o lateralidad (vídeos dinámicos incluidos para su explicación).
    2. ¿Cuáles son los contenidos que seleccionarías cómo principales?
    Según la instrucción presente, lo contenidos que más utiliza son los siguientes:
    1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, practicando regularmente actividades físicas, lúdicas y deportivas, adoptando comportamientos que potencien la salud física, mental y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física sistemática que contribuyan al bienestar.
    2. Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
    3. Desarrollar procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, inclusión, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias culturales, sociales, de género y de habilidad de los participantes, para contribuir a la convivencia social y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.
    Destaca las competencias 1 y 2 especialmente durante todo el proceso de aprendizaje.
    3. ¿Cuál es su evaluación y qué aspectos destaca?
    Al ser niños pequeños, instrumentos de evaluación como los controles no están presentes. Por tanto, evalúa con un diario de clase donde recoge si se han conseguido los objetivos propuestos, la propuesta de actividades ha sido la adecuada, si ha sido necesario hacer adaptaciones, si el tiempo asignado al programa de actividades y tareas utilizado ha sido suficiente para el logro de los objetivos. También realiza observación directa en sus clases.
    4. ¿Se dan contenidos teóricos o solo prácticas?
    Todos los contenidos se dan de forma práctica y lo único que se puede considerar teórico es la explicación de los juegos al principio de la clase donde el profesor antes de bajar al patio o al gimnasio, realiza un boceto del juego que van a realizar en la pizarra digital y lo explica de forma que los alumnos lo comprendan.
    5. ¿Utiliza reglas en sus clases?
    Si se utilizan reglas en las clases como por ejemplo:
    -Traer ropa y calzado adecuados.
    -La fila debe de ir en orden hasta que lleguen a dónde se realice la clase de Educación Física.
    -Las chaquetas del chandal deben de estar abrochadas.
    -El material de Educación Física lo llevará el profesor.
    -El respeto hacia los compañeros.
    -Guardar silencio durante las explicaciones.

    ResponderEliminar
  4. Parte 2:
    6. ¿Cómo adapta a las clases en presencia de niños con necesidad específica?
    En la clase de 1ºA, está presente nuestro alumno Bruno que tiene autismo y el profesor muestra una atención especial con él. Si el alumno no puede realizar algunas actividades cómo seguir las líneas del campo mientras se vota la pelota, el profesor le propone solamente votar la pelota. Las demostraciones previas de los juegos y ejercicios son muy importantes también, y sobre todo la simbolización de circuitos, zonas de salida o paradas. La actitud que tomen sus compañeros con Bruno, ayudándolo a realizar varios ejercicios o facilitando con una actitud adecuada y respetuosa hacia él, también ayuda a la integración del alumno en las clases. Los compañeros ayudan a Bruno, tanto si se equivoca o si no sabe realizar el ejercicio, se lo explican o le cogen de la mano para hacerlo en compañía con ayuda extra.
    7. ¿Qué metodología de enseñanza utiliza en las clases?
    Utiliza una metodología activa y cooperativa. Los alumnos trabajan siempre en pequeños grupos mixtos, donde cada alumno con su aportación en los juegos es esencial para alcanzar los objetivos propuestos. Los alumnos están en contacto para ayudarse mutuamente, podrán hablar y animar a los compañeros. El profesor premia verbalmente a los alumnos, reforzándoles positivamente cuando realizan una actividad para mantener la motivación y con 5 puntos a quien haya trabajado correctamente.
    8. ¿Cómo integrarías la educación física con otros contenidos curriculares?
    Con juegos y reglas relativas a las otras asignaturas. Sobre todo hace uso de las asignaturas de Lengua y Matemáticas, aunque también hace uso del Inglés como por ejemplo al recoger el material o al empezar un juego, contar en inglés los aros o pelotas que estamos recogiendo y la cuenta atrás para dar inicio al juego. En el tercer trimestre se añadirán contenidos de Conocimiento del Medio como por ejemplo, la educación vial y el reciclaje en nuestro planeta.

    ResponderEliminar
  5. - Cual es el objetivo principal de la asignatura de EF para usted.
    Hacer que los alumnos se muevan y, si se puede, hacer que a los alumnos le guste algún deporte y lo practiquen por la tarde
    - Que valores deben acompañar a las sesiones.
    Compañerismo, respeto y solidaridad.
    - Que conceptos son clave para la evaluación de las sesiones.
    La actitud y el comportamiento.
    - Intenta personalizar las sesiones a sus alumnos. Y si es así que estrategias utiliza.
    Sí, hace uso de aspectos motivantes para iniciar la sesion
    - Intenta formarse y actualizar sus sesiones constantemente o si no lo ve necesario.
    Sí, asistiendo a charlas y congresos sobre nuevas técnicas y metodologías con el objetivo de implantarlas en sus sesiones

    ResponderEliminar
  6. De la entrevista realizada con mi tutor en la que intenté obtener información de distintos aspectos sobre su visión y como realiza las clases destacó lo siguiente:
    Su principal objetivo sería el aprendizaje de valores a través del juego y el deporte.
    Los valores que para el son determinantes en la EF serían: Compañerismo, respeto, aprender a perder, compartir, etc.
    En cuanto a la personalización de las sesiones: Le da gran prioridad al inicio de la sesión para intentar motivar al máximo y que todo el mundo participe. Luego aporta una gran profundidad en la parte principal de la sesion, y una vuelta a la calma sin tanta prioridad.
    En cuanto a su interés por seguir formándose observo que siempre intenta seguir formandose y mejorando como profesor ademas se nota que le apasiona su trabajo.
    Por último para la evaluación destacó que evalúa mediante una rúbrica la parte técnica de los contenidos que tienen que aprender y que se evalúan mediante juegos. Además tiene gran presencia la actitud y ciertos valores como el compañerismo a la hora de colocar la nota final.

    ResponderEliminar
  7. Tras realizar la entrevista con mi tutora he llegado a la siguiente conclusión:
    Por una parte, ella dice que en sus sesiones lo que más importa es que los alumnos desarrollen una competitividad sana y aprendan a jugar entre ellos creando en ellos el sentimiento de fair-play.
    Por otra parte, ella piensa y cree que en la educación física es muy importante la competitividad. Los alumnos deben de aprender en base a ello, además de realizar sesiones con mucho compromiso motor y fomentar el consumo de fruta y hábitos saludables.
    De momento es pronto para decir lo que hace a partir de todo esto por el poco tiempo que llevo con ella, pero sí puedo destacar que da mucho feedback para que los alumnos se esfuercen y soluciona todos los problemas entre alumnos con un apretón de manos.
    Por lo que para concluir, de momento, sí me parece que haya coherencia entre las tres partes de la entrevista.

    ResponderEliminar
  8. Esta fue la entrevista realizada a mi tutora:
    - ¿Qué finalidad tiene la ef en tus clases?
    El objetivo de la ef tiene el desarrollo entregar del alumnado, que lo disfruten a nivel personal la asignatura no fomentando el rendimiento competitividad sino el rendimiento salud.
    - ¿Qué piensas sobre la orientación que tiene que tener la ef?
    Que el alumnado adquiera ciertos hábitos para poder llevar un estilo de vida saludable y mejorar no solo físicamente sino mental y socialmente.
    - ¿Sueles diseñar tus propios materiales?
    Sí, junto a los compañeros de ciclo.
    - ¿Qué concepción tiene sobre el proceso de enseñanza?
    El alumnado disfrute con el objetivo de llevar un estilo de vida saludable, ya que no es solo transmitir los contenidos si no que lo lleven a la practica y que sepan los beneficios que tiene la actividad física.
    - ¿Qué manera tiene de evaluar?
    Observación directa principalmente, ficha de registro, coevaluación.
    - ¿Qué valores trabaja?
    Trabajo en equipo, cooperación, respeto, empatía.
    - ¿A que contenidos se le da más importancia y cuáles no?
    Le da más importancia al tema de valores que mejorar una marca personal.
    Le da menos importancia a la marca personal del discente.
    - ¿Qué coherencia existe entre las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje?
    Sí, intentan que el profesorado establezca una misma rutina.
    - ¿Como integra la ef en otras áreas del curriculum?
    Para trabajar hábitos de vida saludable en conocimiento del medio en 5º de Primaria se estuvo dando los valores nutricionales y en Educación Física se llevó a cabo un recetario en relación a los hábitos de vida saludable. Además, añaden el inglés en numerosas ocasiones.
    - ¿Como consideras que debería plantearse una evaluación adecuada?
    Con menos burocracia.
    - ¿Como evalúas (procedimientos, instrumentos de evaluación)?
    Se evalúa por competencias y los instrumentos de evaluación la observación directa, coevaluación y ficha de registro.
    - ¿La metodología y los procesos de evaluación van de la mano?
    Sí, van de la mano.
    - ¿Qué tipo de metodología utilizas?
    El estilo de enseñanza es indagación y un mano directo modificado.

    ResponderEliminar
  9. Después de haber realizado la entrevista con mi tutora he llegado a las siguientes conclusiones:

    Para ella la principal finalidad que tiene la Educación Física para los alumnos es de conseguir un aporte a la totalidad de la persona, es decir, motriz, social, personalmente, ... y en la que se tratan muchas otras áreas como normas, resultados, compañerismo, etc.
    En cuanto a los materiales, me comentó que cuando en otros centros tiene coordinación con otras asignaturas emplean, por ejemplo, materiales reciclados coordinándose con la asignatura de plástica y con el resto de asignaturas igual.
    Acerca de la evaluación me comentó que emplea los siguientes métodos: autoevaluación, observación sistemática, rúbricas, listas de cotejo y diario del profesor.

    En resumen y con lo que he podido ir observando desde que empecé las prácticas hasta día de hoy la profesora cumple y hay coherencia con lo que dice hacer y con lo que realmente hace en las clases.

    ResponderEliminar
  10. 1. ¿Cuál cree usted que es la finalidad de la educación física?
    La educación física tiene como fin ayudar al desarrollo integro de la
    persona a través de la educación corporal (imagen corporal y desarrollo
    psicomotor), educar en las emociones (conocer y controlar las
    emociones) y el comportamiento social (interacción social y aceptación
    de normas).
    2. ¿Es compatible realizar clases de educación física activas mientras trabajas valores?
    La educación en valores está presente en todos los momentos de las
    sesiones de EF. Desde el aprendizaje de la escucha y comprensión
    activa mientras se explican las actividades por parte del docente, hasta
    la puesta en práctica de los valores propios de la convivencia y respeto
    por los compañeros (empatía, colaboración, esfuerzo, espíritu de
    superación, respeto de las reglas, saber ganar con humildad, aceptar las
    derrotas…) Surgen aprendizajes para la vida.
    3. ¿Cúal cree que es el contenido más importante de la asignatura?
    Todos los contenidos trabajados en el área son muy importantes, la
    clave está en saber plantearlos con los juegos o actividades más
    apropiados para cada grupo que tiene sus características particulares y
    especialmente tratarlos con aquellos alumnos que presentan
    dificultades.
    4. ¿Las clases que realiza son recogidas de algún libro o las ha preparado usted misma?
    Las sesiones de EF son de elaboración propia. Teniendo en cuenta los
    bloques de contenidos trabajados, las edades de los alumnos, las
    características del grupo, la instalación y los materiales de los que
    disponemos se diseña cada sesión.
    5. ¿Cómo evalúa la asignatura de E.F?
    La evaluación de EF la llevo a cabo empleando rúbricas. A partir de los
    criterios de evaluación que quiero evaluar, según la situación de
    Enseñanza-Aprendizaje elegida, establezco unos niveles o grados de
    consecución en relación a cada criterio.
    6. ¿Contenido que añadiría a la asignatura, en caso de que crea que falte?
    Creo que los bloques de contenidos del área son correctos y no haría
    modificaciones.
    7. ¿Le gusta dar la asignatura?
    Ser maestra es mi vocación. Al principio de mi carrera profesional era
    tutora y maestra de primaria pero ahora llevo cuatro años dando clases
    de EF (especialidad en la que me formé) y eso me hace aún más feliz.
    Creo que los que hemos estudiado esta carrera y conseguimos trabajar
    en esta profesión somos muy afortunados.

    ResponderEliminar
  11. 1.- ¿Cuál es para usted la finalidad de la Educación Física?
    Considero la Educación Física es un área que permite formar y desarrollar a las personas teniendo como base el movimiento, la actividad física y el desarrollo de la competencia motriz a la vez que trabajamos aspectos psicosociales, valores y actitudes positivas que ayudan al desarrollo del individuo y a la convivencia en sociedad. Desde el área de Educación Física busco aportar al alumnado una serie de saberes y valores aplicables a su vida diaria, fomentando un estilo de vida activo, saludable, de valores como el respeto, la empatía o el trabajo en equipo que vaya más allá del colegio, que termine formando parte de su vida.
    2.- ¿Qué piensas sobre la orientación que tiene la E.F.?
    La Educación Física creo que en los últimos años ha tomado un camino que permite un desarrollo más competencial en el alumnado y es importante seguir en él, diferenciándose del deporte extraescolar y del deporte federativo. Por otro lado, considero también importante intentar llevarlo a cabo sin reducir en exceso el tiempo de compromiso motor del alumnado.
    3.- ¿A qué contenidos le das más importancia? ¿Introduces la expresión corporal?
    En aplicación de la normativa vigente, intento trabajar todos los saberes básicos para la consecución de las competencias específicas en Educación Física por lo que a lo largo del curso voy introduciendo todos, si bien es cierto que como docente me encuentro más cómodo en contenidos más enfocados a hábitos de estilo de vida saludable, habilidades motrices, deportes alternativos, etc. La expresión corporal también se trabaja a lo largo del curso en varias ocasiones, como acrosport, baile, mímica, etc., aunque por formación y gustos son contenidos en los que me he sentido menos formado para llevar a cabo.
    4.- ¿Trabajas con tu material ya creado? (SA…) ¿o buscas otras que te puedan servir para tu clase?
    La mayor parte del material que uso es de creación propia, aunque añadiendo materiales creados por otros maestros/as, de diferentes recursos webs, de libros más actualizados en torno a una Educación Física más competencial, etc.
    5.- ¿Qué concepto tienes acerca del proceso de enseñanza?
    Una forma de transmitir al alumnado saberes, normas de comportamiento, valores, un desarrollo integral y competencial de la persona utilizando como medio la competencia motriz trabajando para que sea inclusiva, lúdica, competencial y permita el desarrollo personal, social y emocional de los alumnos y alumnas.
    6.- ¿Qué tipo de metodología utilizas?
    En función de los contenidos a trabajar voy variando la metodología, si bien se parte del uso de metodologías activas como forma de desarrollo de una Educación Física competencial, haciendo parte activa de su aprendizaje al alumnado, también considero cuando es necesario y atendiendo al tipo de saber el uso de metodologías más tradicionales.
    7.- ¿Qué tipo de evaluación, procedimientos, instrumentos, etc. usas?
    Se realiza una recogida de información para ser analizada a través del cuaderno de Séneca, utilizando instrumentos y procedimientos como la rúbrica, la realización de proyectos, la observación, listas de cotejo, dianas de evaluación, etc.
    8.- ¿Trabajas test estandarizados? Tipo Course Navette, salto a pies juntos, etc.
    Utilizo algunos de ellos cuando trabajamos la condición física pero no como forma de evaluación, sino como conocimiento del alumnado para poder valorar cómo se encuentran en cada una de las capacidades físicas al principio de la unidad y al finalizar la misma, encontrándose el alumnado motivado en el conocimiento de su estado físico.

    ResponderEliminar

Tarea 10: "El uso del edublog para el seguimiento de las prácticas"

Estimados alumn@s, Se aproxima el final de las prácticas externas curriculares y tras esta primera experiencia con el blog como elemento a t...